30.6.10

Más Mermet

Quienes quieran más del poeta que nos presentó Pedro Mairal en nuestra Colección Invierno, aquí el link del blog con información y poemas inéditos. http://www.cesarmermet.blogspot.com/

29.6.10

Carne Pública

¿Escucharon esas cosas, harto incomprensibles desde luego, que dicen los artistas? Eso de que si en alguna de sus apariciones o intervenciones llegaran a conmover tan sólo a alguien, tan sólo a una persona, a una solita perdida eventualmente entre el monstruo de mil cabezas que es el público y bli, blu, bla...
Buen, aquí va un mail, que nos mandó un nuevo amigo, que da aire y permite que Carne Argentina pueda echarse a dormir. Un rato.
.
.
La revelación poética ocurre en un disparo de rayo. Salgo de la radio, después de participar en un programa, entro al bar, escucho la voz de alguien que lee, me acerco, camino unos pasos, veo la luz que ilumina al hombre, al hombre que es iluminado, lo reconozco y quedo asombrado, es Mairal, me quedo desubicado y expectante. La lectura es prolija, distendida, me invita, se acerca. Empiezo a descifrar entre las palabras un viaje en colectivo. Las imágenes comienzan a surgir, son relámpagos inesperados, entonces cierro los ojos, soy arrastrado por la voz poética que va dejando tatuajes en la mancha disonante del silencio. Ocurre, digo, la revelación, el golpe en la frente. Las palabras reinventan un nuevo génesis, el sentido primitivo del tiempo, soy arrojado dentro de un colectivo, inundado de sensaciones, soy más de lo que soy, parado entre la gente, con los ojos cerrados, entreveo el secreto humano del lenguaje para luego quedar vacío y completo, en una intima ambigüedad animal. La lectura finaliza. Así descubrí a este poeta. Estoy agradecido por la lectura del jueves a cargo de Mairal. Espero que le hagan llegar mi agradecimiento. Ayer conocí a César Mermet, y ayer conocí el ciclo, no es algo menor. Les dejo mis felicitaciones, y un abrazo. Marco.
.
.
¡Gracias, Marco!
y gracias a Pedro y a su apostolado mermetiano (Mairal dixit).

27.6.10

Mairal/Mermet

Este año inauguramos el momento rescate de la noche: un escritor elige a otro y lo convoca al fogón de Carne leyendo algún pasaje de su obra. Pedro Mairal trajo a César Mermet, un poeta santafesino casualmente muerto por las épocas de otro mundial de fútbol, aquel, amargo, del 78.
Monzón, un retrato del boxeador, escrito por Mermet en los 70: una mirada profundísima sobre el campeón y sobre el muchacho medio indio, un relato fluvial y anticipatorio ("Monzón está jugado", escribe Mermet y el tiempo le daría la razón). Y un largo poema que Mairal describió como "consejos zen para tomar un colectivo". Ambos textos aún permanecen inéditos (gran parte de la obra de Mermet está inédita) y Mairal adelantó que esperan poder publicarla pronto. Y todos nos quedamos cruzando los dedos para que pronto sea ya.

26.6.10

Amabilísima Rosa

O porque al principio nos altera el armado de la noche o porque al final, demasiado embebidos por los hados de la poesía y los etílicos, nos vamos yendo, va acá nuestro agradecimiento total a los Rosa Molesta, que manejan el espacio en el que hacemos el ciclo y nos reciben siempre con la mejor. Además hacen un excelente programa de lunes a viernes de 12 a 14 hs. por FM La Tribu 88.7.
¡Gracias a los Rafaeles, a Pablo y a Matías (y a todxs los que laburan con ellos)!

22.6.10

Una pausa y nos quedamos

¿Desde dónde empezamos a contar nuestra vida? ¿Qué parte elegimos para narrar? Los dorados años de la infancia de Norah Lange en sus Cuadernos. El otoño de la niñez y los brotes de la adolescencia en un contexto político fuerte como Irene Gruss en Una letra familiar. La iniciación en las cuestiones del sexo y el amor como Osvaldo Bossi en El muchacho de los helados. Por citar algunas de las páginas de vida más bellas que he leído. Y agrego a esta preciosa lista En la pausa, de Diego Meret. Meret elige contarse como lector en una casa de un solo libro (el Martín Fierro en una edición bodoque pensada más como adorno que como obra literaria) que cuando aprende a leer empieza a leer todo lo que cae en sus manos: un lector autodidacta y desordenado. Como escritor que cree que para serlo debe vestirse de un halo de misterio, alquilar una pieza en un hotel lleno de cucarachas, impresionar al conserje. Como obrero textil que escribe sus poemas en la puerta del baño de la fábrica para que, tal vez, los lean sus compañeros de trabajo. Y, en las pausas del escritor y el lector que Meret quiere ser, nos cuenta una infancia retaceada de chico del conurbano, de casa con madre y hermana, de padre perdido y vuelto a encontrar una década después en un pueblo correntino... pequeños episodios, imágenes breves como pausas televisivas. En la pausa es una autobiografía honesta y conmovedora que recibió el premio Indio Rico 2008. Este jueves, Diego Meret estará echando sus delicadas menudencias a la parrilla de La Tribu.

21.6.10

La música de la prosa

Matilde Sánchez nació en Buenos Aires. Es traductora de inglés y se inició en el periodismo como intérprete para el equipo televisivo de la BBC, destacado en Buenos Aires durante la guerra de Malvinas. Desde entonces ha desarrollado una intensa actividad como editora y cronista en temas de cultura y política internacional. Es autora de Historias de vida, una biografía de Hebe de Bonafini (1985), y de las novelas La ingratitud (1990), El Dock (1993), primera finalista del premio Planeta y hoy valorada como uno de los libros clave para comprender la herencia de la última dictadura. También compiló Las reglas del secreto (1993), una antología comentada de la narrativa de Silvina Ocampo y La canción de las ciudades (1999), crónicas de viaje. Se desempeñó como editora en los suplementos Zona y Cultura y Nación de Clarín, entre 2001 y 2003. En los últimos años incursionó en la gestión cultural, como coordinadora del ciclo de conferencias Encuentro Internacional de Pensamiento Urbano, que dirigió Graciela Speranza durante tres años en el Teatro General San Martín. Los daños materiales es su última novela. Este jueves la voz de Matilde se suma al fogón de La Tribu.

19.6.10

El Alma Recobrada

Este año sumamos al ciclo la sección de recobrados, donde un escritor o escritora revive a otro escritor o escritora significativo para él y acaso desconocido para muchos lectores. Una suerte de espiritismo trasnochado y amateur. El jueves 24 de junio, Pedro Mairal nos traerá la voz del gran poeta santafesino César Mermet (1923-1978). Además de admirador, Pedro forma parte del equipo de curadores que desde hace años trabaja en la edición de la obra de Mermet, completamente inédita hasta el 2006. Algunos de los títulos que han ido saliendo del baúl de manuscritos son: El pan, Nadador de estío, Malabrigo, Callarse la naranja y Yo no estuve ahí (prosa). Vivir con un pie en la eternidad y el otro en el tiempo y su contingencia, dijo Mermet. Y acá estamos, en el fluir de la eternidad, reencontrándonos con él.

17.6.10

¿La palabra es el fotograma 0 de una película?

Cuando empezamos con el ciclo, a finales del otoño de 2006, ya nos parecía una provocación diseñar lecturas que sumaran la poesía y la narrativa. Nada del otro mundo y, tal vez, una exageración en nuestra percepción como público de este tipo de encuentros, esa mezcla parecía irradiar un aura bastarda y dar pasto a la persistente y miserable costumbre de separar en bandos. Con Carne Argentina siempre buscamos alguna manera de infiltrarnos y de cuestionar modestamente lo que habitualmente se espera de un ciclo de lecturas. Por eso, en 2009 nos animamos a un género que nos deleita y que nos regaló grandes momentos: la crónica. A partir de ahí empezamos a pensar en qué otras literaturas podrían arrimarse a nuestro fogón sin que corrieran peligro de convertirse en intervenciones académicas. Esta vez fuimos un poco más allá y le pedimos a Albertina Carri -directora, entre otras, de Los rubios, Géminis y La Rabia- que nos venga a leer algo de lo suyo, algo que muestre la literatura a la que después ilumina, pone sonido, monta y edita, la literatura que se hace cine. Por suerte a Albertina le pareció bien y la noche del 24 nos va a dar el gran gusto de tenernos atentos ahí, para escucharla.

14.6.10

Abrigo para los corazones

Carne Argentina
presenta
Colección Invierno

Albertina Carri

Diego Meret

Matilde Sánchez

y

Pedro Mairal pone su voz a los poemas de

César Mermet

videos de Rusi Millán Pastori

jueves 24 de junio

21:00 hs

Bar de La Tribu

Lambaré 873

entrada gratis

7.6.10

Se larga

Carne Argentina presenta su Colección Invierno, lecturas al talle, literatura al bies, cortes al puño y letra. Olvídese del ordinario overlock y salve la elegance para atravesar el invierno con verdadero estilo.
.
.
.
Albertina Carri
Diego Meret
Matilde Sánchez
y Pedro Mairal le pone voz a la poesía de César Mermet
.
.
.
El jueves 24 de junio
a las 21 hs en la pasarela del bar de La Tribu
Lambaré 873

3.5.10

El Oso Busqued

Ok amigos ¿a que hora voy? ¿hay escabio? Estas fueron las primeras palabras que recibimos de Carlos Busqued cuando lo invitamos a leer al ciclo. Un mail minimalista que nos dejó medio desencajados. ¿Y este tipo, qué onda? Imaginativos y prejuiciosos nos inventamos a un Bukowski made in Chaco, que caía al bar de La Tribu con la barra de amigos desaforados que hacen rancho aparte. La noche de la lectura vimos entrar a Busqued, paso cansino, silencioso, al salón semi poblado de La Tribu. El oso Busqued. Un grandote vestido de negro y con lentes de leer. Pisándole los talones, llegó Miguel Angel Molfino, otro escritor chaqueño, que tuvimos el placer de conocer y tener en el ciclo en diciembre de 2009. Con Molfino llevamos compartido asado, picada y vino, la confianza de largas charlas y una promesa de viaje a sus pagos. Gracias a Molfino llegamos a Carlos. El oso Busqued. La noche fue tan deliciosa como desbandada, los intervalos se estiraron, como siempre las ganas de salir a fumar, continuar la charla, saludar a un conocido. Así que Carlos cerró las lecturas a poco de la medianoche. Cuando le avisamos que le había llegado el turno, se acercó amable, tímido, con su porrón de cerveza a medio tomar. El público y nosotros disfrutamos sus instantáneas, relatos mínimos, en donde se cruzaban meditaciones científicas, escenas futuristas y contundentes pinceladas domésticas. El tiempo, como en la TV, es tirano. Tras los aplausos finales, el público rajaba para ganarle horas al sueño. Justo cuando nosotros empezábamos a relajarnos. Nos hubiese gustado sentarnos con Busqued. Compartir unas cervezas, saber de él, contarle de nosotros. Pero, como siempre, la noche se hizo corta. Los amigos de Rosa Molesta nos alimentaron con pizzas caseras y con Molfino, en pancho ritmo de provincia, la seguimos hasta que los puchos se terminaron. C´est fini. Entonces nos levantamos cargados de bolsas, cables, luces y silla; dejamos la tribu y salimos a la ciudad.

19.4.10

La visita de Adúriz

Carne Argentina adora la poesía. Carne siempre invita a poetas y, sin querer, casi siempre son mujeres; no siempre, sólo casi. A Javier Adúriz queríamos invitarlo hace mucho, casi desde que la Carne es Carne, por esas cuestiones, recién ahora tocó el turno de verlo llegar medido, silencioso, a esperar el turno para subirse al mínimo escenario que montamos en La Tribu.
Como en una Carta Natal, el tránsito de Saturno es inapelable y dice contundente cuándo es momento y cuándo no. No se puede sembrar cualquier semilla en cualquier estación y, en lo ordinario, nosotros y ustedes creemos que las cosas son cuando se nos antoja. Pues no. Saturninamente no.
La prueba del eclesiastés fue la visita de Adúriz a la Carne: una temporada en que los astros se alinearon para hacer de ése, un momento pródigo de siembras varias. La poesía de Adúriz es honda y hermosa, está llena de humor y de nostalgia por la amistad de los años mozos, nostalgia por las rodillas peladas y exaltación del que acompaña. Pero la poesía de Adúriz, en el torrente extraodinariamente generoso de su decir, es una fiesta. La visita de Javier Adúriz fue una fiesta.
Y el público cárnico supo apreciar, como Saturno, que no importa el tiempo que se tarde, que cuando es tiempo es tiempo y esa es la oportunidad esplendorosa.

17.4.10

Una excursión a la noche de Carne

La autora de Señorita y Turistas, entre muchos otros, habló largo y tendido sobre Una excursión a los indios Ranqueles de Lucio V. Mansilla. Expuso sus razones de por qué todo argentino debiera leer este libro que inaugura la manera de narrar en nuestro país. Así abrió la noche de La Tribu, la quinta temporada de Carne Argentina, que este año quiere saber qué leen y por qué, de la historia de las letras nativas, las escritoras y los escritores que ya pasaron por el ciclo.
Uhart habló detenidamente sobre situaciones particularísimas, citó de memoria diálogos de la enorme crónica del encuentro de los generales con los caciques, pero también dijo, por ejemplo, que a ella nunca jamás le interesó aprender escribir un guión pero que a esta altura lo haría con gusto sólo para filmar semejante libro. Luego se detuvo un poco para relatar vívidas y visibles las escenas que ella rodaría. Seguí atentamente el relato de Hebe, y en un momento reflexioné acerca lo que decía y acerca de lo que me provocó a mí ese libro extraordinario, y me dije: claro, es que Mansilla se anima a hablar del Otro. Como broche final a mi epifanía, se escuchó lo voz de Hebe, que a veces se retraía un poco para repetir la última frase que había dicho y reirse para sí o para las personas que tenía más a mano, que decía: hacia el final de su vida, Mansilla -mencionando a uno de los caciques que conoció durante su excursión y de quien recibió su poncho- hablaba de su compadre. Ahora en sociales está de moda decir lo Otro, como una nueva forma de estigmatización, pero en el siglo IXX Mansilla a Lo Otro le decía "mi compadre". Maravillosa Hebe.

13.4.10

Hebe al rescate!

Por ahí es el aire otoñal que nos pone melancólicos, pero este año decidimos volver a invitar a algunos de los escritores que nos acompañaron en temporadas anteriores y proponerles que elijan y vengan a leernos a autores poco visitados de la literatura argentina.
La querida Hebe Uhart será nuestra primera heroína al rescate y Lucio V. Mansilla quien volverá a recorrer las tolderías de su mano, este jueves a las 21.00. Además Javier Adúriz, Carlos Busqued y los videos de Rusi Millán Pastori.

9.4.10

La Rentré de la Carne/Quinta temporada

Ciclo Carne Argentina
.
presenta
.
Colección Otoño
.
.
Hebe Uhart/Javier Adúriz/Carlos Busqued
.
.
Videos de Rusi Millán Pastori
.
Jueves 15 de abril, 21.00
Bar de La Tribu (Lambaré 873)
Entrada gratis

1.4.10

Colección Otoño

Esta Semana Santa descanse mucho, cuide su piel y pase por su coiffeur.
Que el jueves 15 de abril a las 21:00 hs. tiene desfile en el Bar de La Tribu.
***
Ciclo Carne Argentina
5ta. temporada
[a todo trapo]

24.3.10

¡¿Qué me pongo?!

Las hojas de los árboles empiezan a ponerse amarillas, la temperatura desciende suavemente, las tardes caen más temprano. Se va el verano, amigos, y ustedes con el guardarropas sin renovar.
Espantenme esas polillas y vayan haciendo lugar que ya llega la Colección Otoño de Carne Argentina.
Las perchas que visten la mejor literatura de la ciudad.

8.3.10

Echando leña al fuego

Queridos comensales, vayan anudándose la servilleta al cuello que muy pronto vuelve la Carne a La Tribu.

6.1.10

¡¡¡¡Rainaaaa!!!!

Otra de las figuras que tuvimos este año (y que hacía mucho queríamos invitar) fue Naty Menstrual que en 2009 tuvo su temporada más hot con la edición de su libro Continuadísimo, ed. Eterna Cadencia, notas por doquier y espectáculo propio en el bar Chueca. En este sentido, lxs Carne sólo tenemos para declarar: "¡Naty es lo más de lo más y conocerla fue absolútamente encantador!"
aquí, parte de lo que leyó para nosotros en la noche de la presentación de nuestra Colección Invierno.
.
Él es árbitro de básquet./ Él me coge mejor que nadie./ Él lo hace como hace años no lo hacen…/Él es hermoso/ Él lo sabe./Él hermoso de macho hermoso/ Él NO es hermoso de algún modelo de Pancho Dotto. /Él es hermoso de macho hermoso/El macho/El hermoso/Él me pide que lo espere con sexy-minifalda sin bombacha piel al aire y gozo/Él tiene que tomar el colectivo a Rosario a arbitrar básquet./ Él esta en el msn y lo hago poner caliente así viene a darme y darme./Él darme/Él lee lo que le digo./Él ya esté caliente/ Él y su pija arden/Él y su hermosa de hermosura pija pijuda pija. [Él (ejercicio de no amor-si amante)]

31.12.09

Conjuro para un Año Nuevo

de lo mejor del año viejo, para que leve lo mejor del año nuevo que en un rato viene. Niní Bernardello vive en Río Grande y es una poeta única que trabaja en el páramo que supone, casi siempre, estar lejos de las tetas de la madre capital. Leyéndola a veces se aparecen las mayores, Storni, Mistral, Agustini pero siempre sorprende por lo hondo y por lo tierno, por los versos que alhelan de repente y, sobre todo, por la felicidad de haberla conocido, de tenerla cerca. Bernardello es una gran poeta y su obra merece ser conocida, difundida y editada y distribuida como corresponde.
Aquí un par de poemas de su libro Puente aéreo. (que los disfruten y ¡muy feliz año para todxs!)
.
.
¿Qué rayo atraviesa la estepa
qué fulgor donde la playa es espejo
y el cielo mar de vapor formidable?
.
Sentada en un círculo de piedras
remoto templo, defiendo la ganancia
que el nuevo dios nos ha traído.
.
Soy aquella y sos esta. Unida
al bloque pétreo de la historia
encuentro la sangre del sacrificio
ascendiendo al cielo. Zumo de oscuro
.
remanente, de constante oración
por lo que declina y asciende
sobre el inmenso altar de la tierra.
.
.
.
Apagón sobre la escena mordida.
Sólo queda una escenografía muerta.
.
Alcantarilla y túnel
por allí canto.
Tubería o sarcófago
por allí canto
.
.
-dame la llave-
.
.
.
No quiero detallar la imagen
que entre cirios apracece
como de éster, de vago cielo
de tempestad helada.
.
Un rostro entre las piernas,
una cabeza degollada
flotando en la espuma del mar.
.
Miel caliente en el sufijo
del recuerdo.
trenza y borde oro oscuro
en las manos
aprisionando este cuerpo que te ama.
Y aún, y todavía y mañana.

24.12.09

Siempre hay un motivo real para brindar

Papá Nuel ya nos trajo el regalo. Nosotros sólo matuvimos el pesebre en condiciones para recibir a todas y todos estos mesías.
.
.
Hebe Uhart / Teresa Arijón / Iosi Havilio / Cristian Alarcón / Enrique Butti / Naty Menstrual / Ricardo Ragendorfer / Concepción Bertone / José Gabriel Ceballos / Mariana Suozzo / Juan José Becerra / Carlos Moreira / Niní Bernardello / Irene Gruss / Diana Bellessi / Cecilia Romana / Florencia Walfisch / Clara Muschietti / Ana Cerri / Mariano Dubin / Margarita García Robayo / Miguel Ángel Molfino / El Público más fiel y respetuoso / los Rosa Molesta de La Tribu /
.
.
La temporada dosmilnueve de Carne Argentina nos llenó de felicidad, una receta ideal para empezar el dosmildiez a puro corazón.
G R A C I A S

14.12.09

Miguel Ángel Molfino

No entiendo por qué lo decidiste así, te equivocaste, me dijo Patiño, sonriendo, como corrigiendo esa sonrisa equivocada también. Lo que quería decirme, explicarme, era que el accidente de Roxana o esa extraña forma de ocurrírseme el accidente, parecía una impostación, casi un denuedo estilístico, un juego arrogante e inútil de palabras. Así fue como se formó esa noche de apagón, vino malo y lluvia; calor, de miserable calor goteando en las caras (entre los parpadeos de las velas), de imbécil resignación. Estaba la mesa, estaban las sillas de esteras estalladas y ellos allí (parpadean las velas y la nariz de Bentolila y la frente de Papusa se ponen negras por un instante y luego recuperan el color, la forma), también flotaba un olor ácido de cebo derretido. Tenía ganas de extraviarme y estar, sentirme en otro lado; cerrar los ojos y al abrirlos creer que puedo construir un puerto de Borneo o el jadeo líquido de un río americano (...)

Ana Cerri

Mentiras que era loco. La vida fue demasiado para él, pero no nació loco. Esa cuestión de no saber cómo defenderse, indudablemente, lo había afectado, pero no era loco.
Cuando Agustín cumplió dieciséis años, su padre le regaló una escopeta vieja que se andaba disparando sola. Más que por el cumpleaños, fue por los ladrones de gallinas que asolaban los nidales peor que las comadrejas. La cuestión es que se la regaló y el muchacho andaba por ahí con su escopeta como en un resplandor. No la dejaba ni a sol ni a sombra y hasta se la llevaba a la cama, como se lleva a una virgen al tálamo nupcial.
Una tarde se puso con el pulgar tapando justo la boca del caño, la culata en el piso y la pierna derecha, flexionada, delante de la izquierda, como posando para un fotógrafo de plaza. Tenía que lucirse con su fusil. Quería impresionar a la hija del sastre de la que estaba perdidamente enamorado y frente a su puerta, se apostó. No exactamente frente a la puerta, sino cruzando la calle, para que ella lo viera en perspectiva.
Se le reventaba el corazón; lo escuchaba en estallidos y cuando ella apareció, creyó caerse en un pozo sin término como esos de los sueños, en los que uno cae, cae, cae… (...) Dos tiros, relato inédito.

13.12.09

Margarita García Robayo

Hay casas que son muchas casas, están en esos edificios con patio interior al que miran todas las ventanas. En Buenos Aires he visto un par, en uno de esos vive mi amiga Tamara. Es un lugar elegante y por eso llama la atención la ausencia total de privacidad. Más raro es que todos se ven pero nadie interactúa. Tamara y yo nos sentamos en su living a tomar el te, por ejemplo, y por la ventana se ven las ventanas de enfrente; nos acercamos un poco más y vemos las de arriba y las de abajo. Todas están llenas, siempre pasa algo. Hay una chica que practica el violín cada tarde y hace un ademán tembleque cuando arranca que, según Tamara, es falso. Hay dos viejas entongadas que juegan cartas y comen masitas. Hay un chico que estudia acodado en la ventana y Tamara dice que si tuviera quince años más le saltaría encima. Hay una jaula con un pájaro al que una nena alimenta con salchicha. Tamara no sabe los nombres de nadie. Cree que la nena se llama Violeta porque su hijo Pablo la mencionó el otro día: “Violeta es disexual” le dijo. “¿Quién es Violeta?”, preguntó Tamara. Él le dijo que la del 4–k. Cada tanto voy a visitar a Tamara. Ella fuma y habla de lo de siempre: de su divorcio (...) La ciudad de la furia, Diario Crítica.

Mariano Dubín

En los barrios / hay peleadores / mitológicos / increíbles / hay pocos / y nombraré / solamente / a dos:/el pelapapa de la calle Nueva York / bravucadas / peleas a lo Fierro / borracho / cansado / perdido / pero siempre / el otro / vencido/curtido por la sudestada / que arrasaba / el barrio / y el sol / que escamaba / el zinc / de los ranchos./Hubo una / entre 30 milicos / 10 patrulleros / vecinos alarmados / deseosos / que el pelapapa / al fin / cayera / muriera/ (...) Calzate los guantes guacho!, en La razón de mi lima.

indio / negro / negro de mierda / negro de alma / negro negro/mulato / la Boca / vendedores / ambulantes / negros lindos / son del Corso / la comparsa / de los negros / ¡negros chorros! / los tambores / negros negros / qué macana / son villeros / re villeros / y tumberos / ¡no te olvides! / negros negros / muchos negros/... /escuchan cumbia / la verdad / toman vino / y además / carnavalito / chamamé / tereré / ¿qué queré?/... /¿música? / ¡de negros! / ¡y qué negros! / bolivianos / y de obreros / ¡paraguayos! / todos vagos / son peruanos / correntinos / argentinos / santiagueños / sin trabajo / que no quieren / progresar (...) Basta de negros, en La razón de mi lima.

11.12.09

Bienvenidos a la colección verano

En el horóscopo chino este es el año de la vaca. Tal vez por eso nos pudimos dar el gusto de traerles, queridos amigos rumiantes, además de los mejores pastos de la ciudad, las mejores pasturas del país. Gracias a una beca del Fondo Nacional de las Artes, en las noches de 2009, les dimos a probar la hierba tierna del litoral en la voz y la escritura de Concepción Bertone y Enrique Butti; la vegetación salvaje y tropical de la Corrientes lindante con Brasil de José Gabriel Ceballos; la gramínea desolada de Tierra del Fuego en los hermosos poemas de Niní Bernardello. Y esta noche todos vamos a refocilarnos en los pastizales indómitos del Chaco con Miguel Ángel Molfino. No sé ustedes, pero nuestras panzas y nuestros corazones, contentos y agradecidos. Esta es la noche menos porteña de todas. Además de Molfino, con su acento del noreste, Margarita García Robayo calentará nuestros oídos con su ritmo caribeño. Ana Cerri, que vive en San Fernando, pero nació y creció en Santa Fe, alguna brisa provinciana seguirá trayendo. Y Mariano Dubín esparcirá en la noche los sones cumbieros del conurbano. Queremos agradecer al equipo de trabajo de Carne Argentina. Al Rusi Millán Pastori que con los videos de la vaquita abre cada fecha. A Sebastián Pandolfelli que selecciona especialmente la música de cada noche. A Grillo Valdez que registra en fotos y video cada encuentro. A Leandro Ávalos Blacha por los banners. Y a Mica Hernández, a quien no solo agradecemos el diseño de nuestras invitaciones, si no todo lo demás. También queremos agradecerles enormemente a los chicos de Rosa Molesta, los dos Rafa y Pablo por todo su afecto y generosidad. Y gracias a ustedes por su compañía que no ha dejado de avivar las brasas de este gran asado que ya lleva cuatro años.

10.12.09

Questa Sera

¡Haga el favor de arreglarse esos cabellos!
(peinesé que de seguro sale en la foto)
¡Esta Noche, Fiesta de la Carne Argentina y Federal en La Tribu!
.
Ya está en gateras un seleccionado de escritoras y escritores que te la voglio dire: ¡vais a flashear! Nosotrxs, entramos a boxes ahora meesmo para acicalarnos y estar a tope para recibiros como corresponde.
.
¡Les esperamos!
Lambaré 873
entrada gratuita

6.12.09

Colección Verano, lo In y lo Out para esta Temporada

Algunas consideraciones fundamentales acerca del menú que vamos a servir en la presentación de nuestra Colección Verano. A Margarita la conocimos por su columna en el diario, nos divertía su pluma, una mezcla de acento forastero y ciertamente sensual, con una sorprendente porteñidad (los nacidos en baires creemos que eso es algo y que ese algo es algo distintivo y que es un algo que el resto del mundo honra y reconoce como al tango). Cuestión que a poco de iniciar el año lectivo la invitamos a leer a una de nuestras colecciones pero Margarita para esa fecha tenía que estar en Colombia, su tierra natal, de modo que no pudo ser. Sin embargo, vaca insistidora, Carne Argentina encarpetó el proyecto en vistas de desempolvarlo en cuanto se pudiera. Eso resultó ser ahora mesmo, para disfrute del querido y fiel público de la Carne. A Mariano, en cambio, nos lo trajo la marea virtual. En una de nuestras patrullas cazatalentos por la blogósfera dimos con su guarida.com y nos quedamos encantados. ¿Quién es este pibe que escribe de ese modo sangriento y lírico? ¡A por el cuchillero!, voceamos a coro y meiliamos en el acto. Al chabón le pareció pertinente dejarse ver y aseguró que se toma el bondi desde La Plata para venir a declamarnos lo suyo. Lo que nos pasó con Ana también fue fruto del azar, pero uno de esos frutos sofisticados de los que sólo se oye algún relato poco probable o uno de esos que se ven muy eventualmente cada tanto. En una de nuestras brainstorming (un encefalograma de exasperante planicie) pescamos un relato suyo, muy breve, en las aguas purulentas de Ñ y nos fuimos al océano virtual a constatar si esa autora formidable en verdad existía. En medio de esa inmersión llegamos a las islas del sur, en las que habita Diana Bellessi, nuestra hada Patricia, y la consultamos en su función oracular. La respuesta de esos cielos formidables fue inmediata y nosotrxs, honradxs, dimos parte a yahoo con el convite. Ana contestó que sí y agregó delicia al seleccionado de la Colección Verano. De Miguel Ángel no teníamos noticia, vaca embrutecida, pero sabiéndonos ignorantes recurrimos a la consulta de otro de nuestros oráculos. Meiliamos urgente ¡al gran correntino salud!, nuestro querido José Gabriel Ceballos, para que nos recomendara a quién invitar de las provincias unidas del río de La Plata. Ceballos nos mandó una ristra de nombres de autores a cual más increíble, pero nuestro olfato rumiante quedó estaqueado en Molfino, un escritor chaqueño que parece el mismo monte algarrobal y el mismo hachero que desmonta: reíte del cross de mandíbula. Rompimos todos los chanchitos para juntar hasta el último morlaco y con lo que nos alzamos cursamos la invitación. A pesar de la flacura del convite el chaqueño dijo que sí y nunca supo cuánta alegría nos dio su sí quiero. Pues bien, queridas vaquillonas, querido público de la Carne, henchidos de orgullo decimos: anudensén las servilletas al cuello que la mesa está a punto de ser servida. Este jueves 10 de diciembre, a las 20:3o, en Lambaré 873, los esperamos para disfrutar como locos de este menú increíble que nos honra. ¡Bonapetí para todxs!

27.11.09

Dígale Sí a la Vaca

Estimados señorita y caballero de toda laya, estimadxs cuerpos atrapadxs en el espíritu de otro sexo: es hora de empezar a prepararse, raje pronto a lo de su cosmiatra, que el podólogo afile sus cuchillas, corra a comprar espray para que el peinado a lo Virginia Luque aguante, péguele una barrida al bisoñé y repase los pitucones del saquito. Se acerca la noche de la despedida y es menester que todxs estemos preciosos: Carne Argentina despide el año lectivo con un menú que combina y sintetiza lo más preciado de su carta: crónica, lirismo, palabras como irupeses que trae el río, sofocones caribeños que te hacen temblar la cadera, relatos portentosos como golpe de hacha de leñador chaqueño, poesía cuchillera de joven gaucho platense y cuentos dulces y crujientes como alfajor santafesino. ¿Quiere más? La atención amable de los muchachos de Rosa Molesta del bar de FM La Tribu y el video del Rusi.
.
.
Carne Argentina
presenta
Colección Verano
.
.
Margarita García Robayo
Mariano Dubin
Ana Cerri
Miguel Angel Molfino ¡desde Chaco!
.
.
jueves 10 de diciembre 20:30 horas
bar de FM La Tribu
Lambaré 873
entrada gratuita

21.11.09

Colección Verano

Damas y caballeros, se viene la última lectura del año. Campeando las tormentas y las altas temperaturas, las turbulencias aéreas y los embotellamientos de las autopistas, cuatro escritores desembarcan el jueves 10 de diciembre a las 20:30 hs. en el bar de La Tribu. La noche pinta imperdible: las crónicas refrescantes de Margarita García Robayo, la delicadeza fluvial de los relatos de Ana Cerri, el tún-tún musical de los poemas de Mariano Dubín, y la narrativa salvaje de Miguel Angel Molfino, venido especialmente desde el Chaco.
Margarita García Robayo, nació en Cartagena, Colombia, en 1980. Desde 2005 vive en Buenos Aires, donde escribe la columna “La ciudad de la furia” en el diario Crítica de la Argentina. Para la edición digital de Clarín, creó el blog “Sudaquia: historias de América Latina”, y colaboró en revistas de crónica como Soho y Gatopardo. En su ciudad fue columnista de cine, profesora de análisis fílmico y coordinadora de proyectos en la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Hay ciertas cosas que una no puede hacer descalza (Planeta, 2009) es su primer libro.
Mariano Dubín, escritor y profesor en Letras de la Universidad Nacional de La Plata. Ha escrito ponencias y artículos para distintos congresos y revistas nacionales e internacionales sobre cultura popular argentina y teoría literaria. Ha desarrollado distintos talleres literarios en barrios de la zona del Plata (San Carlos, Ringuelet, Berisso). Como poeta ha publicado dos poemarios: Con los pasos de la mala vida (metele cumbia guachín!) (2006) y La razón de mi lima (2009). Administra el blog: http://www.larazondemilima.blogspot.com/
Ana Cerri nació en 1947, en Rosario, y se crió en Soldini, sur de la provincia de Santa Fe. Fue directora de un psiquiátrico en San Fernando, donde reside actualmente. Es traductora del italiano. Hasta el momento su obra permanece inédita. En Cuentos para escuchar, Diana Bellessi lee dos relatos suyos: “El llanto” y “Concierto”. Los invitamos a disfrutarlos. Pinchen acá.
Miguel Angel Molfino, nació en 1949 en Saladillo, se crió en Resistencia, Chaco, donde reside actualmente. Exilado varios años en México. Narrador, cuentista, periodista y publicista multipremiado. Autor de libros de cuentos como El mismo viejo ruido y Prosas escogidas, y de poemas, el más reciente La mágica aldea del crepúsculo (falsos haikú).

15.11.09

Splash!

Estamos trabajando en la Colección Verano
Jueves 10 de diciembre, 20:30 hs.

7.11.09

más...

Hernán Lucas es poeta, vino a Carne a leer y organiza el ciclo Humbert Humbert, pero además es uno de nuestros más fieles seguidores, con asistencia casi perfecta. Alejandra: me pedís palabras acerca de la noche, sin embargo esa experiencia son pájaros que quieren seguir volando, y se resisten a posarse en frases. Te mando este poema escrito horas de después de la lectura. Noche de Brujas en La Tribu //Todo y sobre todo lo líquido/ es de aire de sol en octubre,/ cambio de estilo que deja indecisas,/ luz en la boca,/ el agua, la cerveza, la noche del café.// . . . Lucas Soares también es poeta y también organiza las lecturas de Humbert Humbert, este año Paradiso le publicó el poemario Mudanzas. hermosa noche, carne argentina! desde el video de presentación al esquema 3-3, que funcionó como un atrapante floreo poético y conversación generacional abrazo

6.11.09

Otros conjuros

Aquí palabras de Juan Fernando García, poeta amigo de la Carne, que nos hizo conocer la poesía de Niní Bernardello y a la misma Niní. También leyó hace un par de años en el ciclo y trajo la espalda plateada del nadador de su libro Todo, la infancia en Necochea de La arenita, las imágenes de su Ramos generales.

Pocas veces sucede lo que sucedió en la “Noche de Brujas” de Carne Argentina. En los años que hace que transito por ciclos –incluidos los que alguna vez organicé– nunca vi público tan emocionado. Tres poetas enormes vinieron a dar de sí, en ese nosotros que arrastra a quienes escuchamos, lo mejor de su producción actual. Compañeras de rutas y de vidas, Diana Bellessi, Irene Gruss y Niní Bernardello desplegaron sus voces en una mesa que, entretejiendo paisajes y soledades, se atisba como uno de los momentos memorables que la generosidad de Julián, Selva y Alejandra atesorarán como recompensa de estos días. En ese tráfico de lo público y lo íntimo, vibra la pared de Gruss, saltan aún en la estela de la memoria las cabritas isleras de Bellessi y brilla la carta que Bernardello abrió desde su lejano Río Grande, para volver a demostrarnos que es una de nuestras mejores poetas. Y las tres lo son.

Vibraciones, ecos amorosos, celebro lo dicho en Poesía, magistralmente. Juan Fernando García.



2.11.09

Los Conjuros del Público

Otro de los encantos poderosos de la Noche de Brujas fue la presencia, del lado del público, de muchxs poetas. Aquí, palabras de Osvaldo Bossi, que hace un par de años participó de nuestro ciclo con su hermosa producción y de quien la editorial Bajo la Luna acaba de editar su nouvelle Adoro.

Gracias por organizar un evento tan maravilloso, y poco frecuente, en los recitales de poesía. Me refiero sobre todo, a la calidad (y calidez) de las poetas invitadas, que hicieron de esa Noche de brujas un puro hechizo para todos los que tuvimos la suerte de estar ahí. Eso de reunir a poetas de una misma generación (en dos bloques distintos) me pareció una idea muy potente, ya que nos perimite disfrutar, como espectadores, de esos duelos (cariñosos) de espadachines, en donde sin lugar a dudas se sacaron chispas. Felicitaciones. Todo mi cariño. Oswald.



29.10.09

Carne Viva

Niní lee los últimos versos de la noche, esos escritos con el fuego de su casa en Río Grande. Diana la mira desde el centro, sus ojos serenos de sorpresa, de haberse topado con las pupilas rectangulares de una cabrita joven en el monte del Delta. Irene apaga el ventilador de las páginas de su mano, de esa pared con que abrió la lectura: Evita vive. Niní lee los últimos versos de la noche, el cuento de ese sobre excedido por la puntilla, una carta de simientes que le manda la gemela del sueño. Irene marcial, de airado rojo y negro, descansa en la escucha del poema dedicado, aplaude cuando termina el oficio. Diana en el centro, mira hacia delante: una platea atenta como ellas. Algo sucede en el chiste de esta noche de brujas. ¿Moreira que se cuela en una imagen de la que sólo se divisan las hilachas negras de un poncho anudado en el brazo que termina en facón? ¿El muro se levanta entre nosotros y sucede sus grafittis como fotogramas de la película de lo que no entendemos? ¿Es el pelo blanco de la poeta en el monte, una imagen que también se escapa, como los animales de un corral equivocado saltando la tranquera que divide el escenario del patio de butacas?


De Buenos Aires a Río Grande, de la distancia de los años, o lo que puede medirse como el espacio entre las columnas de una construcción de escritura única, el edificio comunitario que se levanta con la poesía de las históricas, las nuevas. Eso que sucede a la Carne, a veces, es presente constante. Está escrito.



25.10.09

Knock out de Poesía

Hay un mito que cuenta que el viajero que llega a Florencia sufre una especie de surmenage (lo que a partir del imperio de la grasa de los 90 se llamó pico de estrés) por la exposición ante la cantidad de obras de arte desparramadas por la ciudad. Algo así nos pasó a los Carne, exhaustos después de la noche del jueves, en que las poetas nos sacudieron un violento cross de mandíbula del que quedamos, todavía en esta tarde de domingo y Boca/River 1 a 1, fuera de juego. Lo bueno que tiene organizar un ciclo en el que uno se abstiene de leer es que, a un cierto punto, se es público, se asiste a la lectura sin más que hacer que disfrutar de estar ahí, en medio de la conmoción. La pared de Irene. Las jóvenes cabras de Diana. La droga dura en la que se convirtió Niní para nosotros, (introducida por el querido dealer poeta, amigo de la casa, Juan F. García.) Cecilia, Florencia y Clara. El público con los ojos estallados, las caras nuevas de los que se acercaron por primera vez, la de los amigos de siempre, en fin. La Noche de Brujas pasó y nos dejó en medio del encanto, en medio de algo que queremos hacer durar, aunque eso nos distraiga y demore cada una de nuestras ocupaciones.

22.10.09

Que las hay, las hay... y esta noche salen todas juntas!!!

Fuera del catálogo de las colecciones habituales, Noche de Brujas es una cita con las que representan a la escritura de las últimas décadas. Y nos llena de orgullo que Diana e Irene nos acompañen a recibir a Niní Bernardello, que viene a nuestro aquelarre desde Tierra del Fuego.

Salud querido público, la semana que viene arden las brasas bajo el caldero.

N o c h e d e B r u j a S

. . DIANA BELLESSI

. . . NINÍ BERNARDELLO

. . . IRENE GRUSS

. . . CECILIA ROMANA

. . CLARA MUSCHIETTI

. . FLORENCIA WALFISCH

.

.

jueves 22 de octubre, 20.30 hs. bar de FM La Tribu Lambaré 873 entrada gratis

13.10.09

Florencia Walfisch

la devoción desconsolada. lo que hay en mi raíz no lo tengo del todo. donde quise abrir mundo la corriente despedaza. huellas de mar sobrepuestas al dibujo de las olas. fondo latente hecho de oscuro. corriente trae amebas, algas, hipocampos. quizás también empuña la fe conque brota una planta en el desierto.

Clara Muschietti

este no es el tiempo de las grandes ligas/los pies contra la alfombra/escucho algo sobre los vientos huracanados que azotan/la Florida/ni siquiera puedo imaginar/la Florida/un viento huracanado sí/algo parecido a la conciencia.

Cecilia Romana

¿Dormís, Vega?/Porque soñé que me regresaban tus huesos./Los tiraban como balones sobre el agua./Grité: no así. Guárdense de voltear/sus libros en el río. Guárdense/de la saña de una mujer pelirroja./Y los tiraban igual./Me desperté para contarlo pero he vuelto a dormirme./de Arroyo Vega 

10.10.09

Carne Engualichada

NegritaN o c h e d e B r u j a S
.
DIANA BELLESSI
Dios mío, se abre/el instante consagra/ la rosa en el aire/ pequeña y perfecta/ es boca entreabierta/ de un pálido ámbar/ de belleza innombrable/ ¿Pulverizarse? No,/ tan sólo entregarse/ volvernos la rosa.// Enero
.
.
.
NINÍ BERNARDELLO
(d e s d e T i e r r a d e l F u e g o)
¿Quién fueras aquí?: un rumor, un insecto solar/ un rubor, un abrazo, un silbido./ ¿Quién fueras aquí?: un grito, un arrebato, una luz, un gemido, un puñal certero./ ¿Quién fueras aquí?: una embarcación,/ una tela en el viento, una llama, o escritura./ ¿Quién eres?: una línea, un hueco, un espacio,/ un vértigo.// (de Copia y Transformaciones)
.
.
.
IRENE GRUSS
Conté con los dedos de mi mano/ las veces que tuve, no las que amé./ Las yemas de los dedos/ se quedaron mirándome, las líneas/ de la mano rieron (¿amé/ lo que tuve? ¿Quise decir/ quiero un poco/ de esto o de aquello,/ gané, perdí semejante/ generosidad?)./Ahora que me aferro/ a lo que tengo -como a un poco/ de nada-,/ veo líneas que una burla desecha,/ y lenta, tiernamente abro/ el puño, dejo caer/ la arena, vuelvo a tomarla.// (de Solo de contralto)

6.10.09

Noche de brujas

Hay algo que se ha escurrido de la tradición, un quiebre en la transmisión que miente soledad a los que quieren aventurarse. Mujeres y varones que salen a la caza de lo propio con falso convencimiento de exilio, como si no fueran parte de un sistema único, de una nación, de su propia historia. Se ven las palabras que faltan pero hay más que rastros, más que versos de Alfonsina; hay más que las líneas entrecortadas y más que todos los rosales inquietos. Hay mucho más que eso detrás y más allá, por debajo y en el reverso, en el mismísimo anverso encandilado de la existencia. Existe lo oculto de sí mismo, los lazos entreverados de la sangre derramada, los relatos silenciados y los de representación demasiado exclusiva. Hay algo que trepida siempre, mientras la vigilia participa de la ilusión de lo ordinario. Están las matrices gestando, reuniéndose aún cuando no se sepa. Están cicatrizando, dando su saber nocturno al río de lo compartido. Es necesario hacer sonar los llamadores y disponer las ramas para el fuego: cae la noche subtropical y aparecen las que practican su pócima desde hace mucho y las que aprendieron de sus enseñanzas, la trama de la historia que certifica que sí hay una pertenencia, una lealtad posible. Llegan las Brujas a Carne Argentina, comienza a ensoparse la magia del caldero, arden las brasas.

27.8.09

Mariana Suozzo

Si en medio de la noche se dispersa el humo y en la cama hay bichos bolita o en el sueño arañas, si encendés la luz y todas las habitaciones de la nave permanecen oscuras el incendio puede pasar desapercibido en la luz de otros fuegos porque en el sueño hubo bichos y en la cama arañas y muchas veces encendiste la luz y todo permaneció oscuro pero nunca algo en tu habitación ardió. [...]
Mark en el espacio, de editorial Huesos de jibia