12.4.11

Romina Doval

Usted debe ser muy feliz de poder cagar cuando quiere, cague pues hasta más no poder. Aquí no ocurre lo mismo, estoy obligada a retener el sorete hasta la noche puesto que no hay ningún baño en las casas linderas al bosque. Por desgracia vivo en una de esas casas y, en consecuencia, estoy condenada a cagar afuera, lo que me fastidia, porque amo cagar a mi gusto, y no cago a mi gusto cuando el culo no encuentra apoyo. Ítem, todo el mundo nos ve cagar, pasan hombres, mujeres, muchachas, muchachos, abades y suizas. Usted ve en esto que no hay placer sin pena y que, si no cagáramos, yo viviría en Fontainebleau como pez en el agua. Es muy triste que mi intimidad sea turbada por soretes. Hubiese preferido que quien inventó el cagar no pudiera hacerlo más que a golpes de palo, él y toda su raza. Dios mío, ¿cómo es posible que no podamos vivir sin cagar? [El tutú, de Princesa Sapho, traducido por Romina Doval]

11.4.11

Marcos López

Como no me animo a cantar, a lanzar el grito que se transforma en llanto, luego en protesta, en orgasmo, en locura y en muerte… tengo que recurrir a las imágenes. Me aguanto depender de la tecnología, cuando en realidad lo que más me gusta es pintar. Pintar al óleo paisajitos con caballete. Me gustaría ser indio. Cabalgar sin montura, robarle la mujer al primer blanco que se me cruce en el camino y luego degollarlo sin que me tiemble el pulso. El salvaje no siente culpa. Y no necesita representantes, críticos, periodistas, buenos modales, página web, club de fans, ni galeristas. [Vuelo de cabotaje]

7.4.11

¡Esta noche!

Leonardo Oyola/Romina Doval/Jonás Gómez/Marcos López
Jueves 7 de abril, 21.00/Bar de La Tribu [Lambaré 873]

1.4.11

El poeta: Jonás Gómez

los alces no registran el hecho de que me siento uno con la naturaleza/ y está bien que así sea, que exista esta separación/ de uno que mira y los animales que hacen (de El dios de los esquimales, Diatriba, abril de 2011)
******
Los Carne somos muy malcriados: desde que empezamos a traer poetas al ciclo no podemos tener una noche de lectura sin uno cerca. Para la Colección Otoño invitamos al escritor y dibujante Jonás Gómez (pavada de nombre, señor). Jonás nació en 1977 en Capital pero ahora vive en Munro, muchos lo conocimos en el 2009 cuando ganó el prestigioso premio literario Indio Rico con Equilibrio en las tablas. Fogwill y Silvio Mattoni oficiaron de jurado y la editorial Mansalva difundió al ganador. La consigna del concurso era escribir un epinicio, es decir, un poema o serie de poemas dedicados a la gloria de un deportista. Los versos de Jonás festejan la consagración en una competencia de skater (y el aterrizaje es la guillotina/ que decapita a todos los oponentes/ voy al final del recorrido con los puños en alto/ no necesito mirar/ los carteles numerados de los jueces/ sé que este año/ el trofeo lo llevo al barrio).
Ese mismo año, se sumó al proyecto de P.L.U.P que le publicó una plaqueta de nombre "Zorzales en munro". También tiene publicados poemas en Las Afinidades Electivas y en su propio blog. Este mes sale editado El dios de los esquimales por la editorial Diatriba.
Los Carne estamos muy contentos de recibir a Jonás el jueves 7 de abril en el Bar de La Tribu. Y ansiosos por escuchar esos poemas sobre zorzales que nos prometió entonar.

29.3.11

La traductora: Romina Doval

Este año sumamos una nueva sección al ciclo: LA TRADUCCIÓN o, mejor dicho, LOS TRADUCTORES. Queremos invitar a los traductores porque ellos son los que acercan lo lejano, creando una nueva obra. Debutamos con Romina Doval que viene a leernos fragmentos de El Tutú, el único libro de Léon Genonceaux, alias Princesse Sapho, publicado originalmente en 1891. Poco y nada se sabe del autor: que nació en 1856, que fue uno de los primeros editores de Los Cantos de Maldoror del Conde de Lautréamont y de Arthur Rimbaud, que tuvo varios juicios legales por cuestiones de derechos y por ultraje a las buenas costumbres (con Rabelais y Sade hubiesen hecho yunta), y que murió en Estados Unidos.
De su traductora argentina sabemos un poco más. Romina nació en Buenos Aires en 1973. Es docente y traductora literaria. Publicó el libro de cuentos Signo de los tiempos. En el año 2004 ganó el premio "Ciudad de Arena" de género fantástico. Su primera novela, Desencanto, fue premiada por el Fondo Nacional de las Artes en el año 2007 y publicada en el 2009 por el sello Mondadori. Sus cuentos y notas han aparecido en revistas y antologías tanto nacionales como extranjeras. Residió en Francia durante diez años y actualmente vive en Buenos Aires.
Después de leer esta monada, ¿te lo perderías?

Dios mío, ¿cómo es posible que no podamos vivir sin cagar? Por más que usted comparta la mesa con la mejor compañía del mundo, si de pronto le agarran ganas de cagar, pues tiene que ir a cagar. Por más bella que sea la muchacha que esté con usted, si de golpe le agarran ganas de cagar, pues tiene que hacerlo o reventar. Ah, maldito cagar, no conozco cosa más villana que cagar. Verá usted pasar una linda persona, muy mona y limpia, y dirá: Ah, qué bella sería si no cagara (de El Tutú, trad. Romina Doval, Club Burton, 2010)

Colección Otoño - Jueves 7 de abril a las 21 en el Bar de La Tribu

27.3.11

Carne Nac & Pop: Marcos López

Inventamos el Ciclo Carne Argentina para tener un espacio propio donde leer narrativa. Pero al poco tiempo dijimos, ¿por qué no incluimos poetas? Y un par de años después nos preguntamos, ¿por qué no también cronistas? Y por qué no dramaturgos, cineastas, traductores, artistas plásticos, fotógrafos. Si las cosas que nos gustan leer son tan diversas y las manos que las escriben pueden hacer tantas otras cosas. ¿Por qué no? Es por eso que en la primera lectura del año nos acompaña el gran Marcos López, fotógrafo oriundo de los pagos santafesinos. No sé por qué siento lo que siento por la fotografía, pero me fascina ver ese momento captado en un segundo, tiene algo de truco de magia. Sigo la obra de Marcos hace muchos años, y a esta altura es imposible no reconocer una imagen suya a la distancia. No hace falta ver su firma para saber que se trata de una composición lopeciana. Dicen que el estilo es el hombre y el hombre, en este caso, es una mixtura de recuerdos de provincia y bizarría urbana. De desmesura, belleza y berretada. Me imagino que la palabra “composición” le debe gustar. En sus imágenes, Marcos compone escenas con personas vestidas de cierta forma, haciendo determinada cosa, transmitiendo tal o cual atmósfera, cómicas o melodramáticas, siempre excesivas, como actores de una pieza de sainete. ¿Por qué no? es la pregunta que nos hizo crecer, la pregunta que nos sacudió de prejuicios y autocensuras. Pensamos que el arte no tiene compartimentos o secciones como los diarios. Que el arte es lo que se expresa y la estética lo que nos emociona. Estamos felices y orgullosos de que Marcos venga a leer a Carne Argentina, sus textos nos encantan y de algún modo nos inspiran. Ojala a ustedes les pase algo parecido.

24.3.11

El rescate: Juan José de Soiza Reilly

El año pasado inauguramos la sección EL RESCATE, en la que un escritor o escritora viene a compartir una obra poco o nada conocida por el público. Para la Colección Otoño/2011 invitamos a Leonardo Oyola, que traerá entre manos un relato del gran escritor uruguayo Juan José de Soiza Reilly. Soiza, como le decían sus amigos, nació en Paysandú en 1879, residió en Entre Ríos y murió en Buenos Aires en 1959. Fue periodista, narrador y ocasionalmente dramaturgo. Se recibió de maestro normal y fue director de la biblioteca de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral. Durante la Primera Guerra Mundial trabajó como corresponsal para el diario La Nación. También colaboró en los diarios La Razón y Crítica y en numerosas revistas como Fray Mocho y Caras y Caretas. Algunas abuelas quizás todavía recuerden sus célebres programas radiales, donde popularizó las frases: “¡Arriba, corazones!” y “Se acabó mi cuarto de hora”. Publicó más de cuarenta libros entre novelas, cuentos, crónicas y misceláneas. Obras hoy inhallables como El alma de los perros (1907), Crónicas de amor, de belleza y de sangre (1911), La ciudad de los locos, aventuras de Tartarín Moreira (1914), Pecadoras (1924), La muerte blanca. Amor y cocaína (1926), Criminales (1926) y Las timberas (1927-28). Amigo íntimo de Evaristo Carriego, impulsor de la obra de Roberto Arlt, admirado y premiado internacionalmente, ninguneado por la elite literaria, Soiza fue el pintor visceral de la vida urbana y de los sucuchos donde merodean cocainómanos, ladrones y putas. El jueves 7 de abril Leo lee a Soiza, uno de esos inclasificables de la literatura argentina. ¡Arriba, corazones!

18.3.11

Se abre la temporada de la carne!

Arrancar cada año con el Ciclo después del letargo del verano nos llena de felicidad. Volver a La Tribu, al encuentro con los amigos -los nuestros de siempre, los habitués de las lecturas de Carne, los nuevos que vienen porque lee algún amigo-, llegar al final de la noche de jueves cansados, contentos, espirituosos... Con cada una de las cinco funciones del año nos pasa lo mismo, pero la primera siempre es especial, es reencontrarse con todo eso que decíamos, es comprobar que sigue funcionando(nos). Además de la nueva sección anunciada, Traductores, que inaugurará Romina Doval leyendo fragmentos de El tutú, de Princesa Sapho; Leonardo Oyola -uno de los dos primeros invitados al primer Carne Argentina, allá por 2006- vuelve a visitarnos en El rescate y a traernos su lectura de la obra de Juan José de Soiza Reilly; los poemas de Jonás Gómez, premio Indio Rico 2009, poeta skater; y Marcos López -¡no se peinen que no van a salir en la foto!- que aparte de fotógrafo excepcional, escribe unos textos preciosos sobre su oficio, su obra y lo que se le ocurra. Motivos de más para estar tan felices y ojalá que también sean buenos motivos para que ustedes se arrimen al fogón el jueves 7 de abril, a las 21.

16.3.11

Carne renovada

"No pude soportar la traducción" o "es una traducción preciosa" son comentarios que solemos hacer los lectores, la mayoría sin haber leído el original como para achacar los defectos de la obra a su traductor o ensalzarle sus virtudes. Pero es cierto que las malas traducciones son insoportables y que una traducción (buena o mala) es siempre una reescritura. Y que cuando hay un buen escritor que hace la traducción todos leemos con más confianza. Esta temporada inauguramos una nueva sección en Carne Argentina: la del traductor leyendo fragmentos de sus traducciones. Pero además contándonos un poco cómo es la experiencia de traducir, por qué traduce las obras que traduce... en algunos casos será simplemente porque es un trabajo pago ["Voy traduciendo sin haber leído nada de la novela, o sea que la traducción es una especie de lectura mediante la cual me voy interesando en la trama que generalmente es infinitamente tonta. (...) Como en mí es muy rígido este sistema de no leer antes, porque de lo contrario me aburro tremendamente, se vuelve una aventura extraña porque a veces suprimo un capítulo entero sin leerlo", César Aira]... en otros, la alegría de traducir suele convertirse en pesar, como dice Fabio Morábito en una nota publicada por la revista Ñ, en noviembre de 2010, "siempre me han molestado los libros de poemas en edición bilingüe, sobre todo los que llevan el texto original a un costado (...) donde los originales se interponen como gendarmes entre un poema y otro, arrojando sobre la traducción una sombra de sospecha, parecida a la de un reo en libertad condicional. Por eso, pese a la cantidad estratosférica de traducciones que existen, seguimos traduciendo con pesar y no con alegría, como quien aplica una prótesis, un remedio extremo a un mal incurable, y no con la emoción de una segunda chance, de un recomienzo".
El jueves 7 de abril vamos a ver qué le pasa a nuestr@ invitad@ cuando se pone a traducir.

2.1.11

Hasta la próxima temporada

El 2010 fue un año de carne premium. Agradacemos a todos los invitados, a todo el público que nos acompañó, a los amigos de La Tribu y muy muy especialmente a nuestro staff de luxe: Rusi Millán Pastori, Mica Hernández, Grillo Valdez y Seba Pandolfelli. Sin ellos, Carne sería un churrasquito sin gracia, de esos que te venden a miles de dólares en Palermo Bóllibud.
¡¡¡Feliz año para todos!!!

8.12.10

Fiesta

¡Veraaaaaaaaaaaaano!
Inés Saavedra Ariel Bermani Liliana Ponce
Mariana Dimópulos Ricardo Strafacce
Bar de La Tribu [Lambaré 873] 21.00
Entrada gratis

4.12.10

Inés Saavedra

es actriz, autora y directora teatral. Escribió y dirigió la obra Cortamosondulamos inspirada en cuentos de Silvina Ocampo, y Divagaciones sobre la poética de la misma escritora, entre otras. Todos sus espectáculos han participado de festivales en Argentina, España y Brasil y recibieron numerosas distinciones: beca Antorchas, premios Teatros del Mundo, ACE, Clarín y Trinidad Guevara. El jueves 9 de diciembre Inés nos deleitará con poemas de la Ocampo. Estamos como locos de contentos, vea.

29.11.10

Carne de prócer

A lo largo de diez años, Ricardo Strafacce armó una omnívora biografía de Osvaldo Lamborghini: la familia, la escuela, la militancia política y sindical, el barrio obrero, los círculos intelectuales, la bohemia, el psicoanálisis, la demencia, el exilio en Barcelona, todo, todo adentro. El jueves 9 de diciembre Strafacce nos ofrece un bocado de su Lamborghini.
..
.
Carne argentina presenta Colección Verano
Bar de FM La Tribu [Lambaré 873] 21.00
¡Ultima fecha del año!

25.11.10

Carne preciosa

Diario de un curso de caligrafía china . . . . Día 1 . . . . En un rincón me senté a la luz de la lámpara. Ya era tarde y todos habían comenzado a trabajar. Estaba el papel, estaba la tinta. Escaso silencio –pensé, mientras oía el murmullo. Sensei me dio unas notas, y empecé a leer. . . . . (de Fudekara, 2008, Tsé Tsé) . . . . . . Carne se llena de gusto y en la última cita del año recibe, ¡al fin!, a Liliana Ponce.

16.11.10

¡Última del Año, queridas vaquillonas!

Carne Argentina presenta las últimas tendencias en la moda literaria, ingrese al estío con ellegance y corazón contento
.
.
Colección Verano
Jueves 9 de diciembre, 21 hs.
Bar de FM La Tribu

31.10.10

Gracias

Estábamos en jornadas muy duras, y veníamos ya de una semana muy triste. Pero lo hicimos, en el querido bar de La Tribu presentamos nuestra Colección Primavera, con Alejandro Rubio, Hernán Ronsino, Ever Román y Maruja Bustamante.
Queremos agradecer y abrazar al público que nos acompañó y siempre nos acompaña.
Hasta la próxima, hasta la Colección Verano.

28.10.10

Esta noche

Ciclo Carne Argentina presenta
Colección Primavera
Hernán Ronsino [leyendo a Miguel Briante]
Ever Román Alejandro Rubio
Maruja Bustamante
Jueves 28 de octubre, a las 21.00
Bar de La Tribu [Lambaré 873]
Entrada gratis

26.10.10

Rubio se arrima al fogón

Alejandro Rubio es porteño y vive en su casa natal con el padre y el hermano. Es empleado público. Todo bastante lejano del cartel de poeta maldito que le adjudican algunos y del que él reniega. También es uno de los exponentes de la poesía de los 90. Crítico (sin concesiones) de libros en la revista Los inrockuptibles y posteador revoltoso bajo el seudónimo de Maiakowsky. Algunos de sus libros: Música mala, Metal pesado, Harry Samuel Horribly. Este jueves, Alejandro Rubio vendrá a leer fragmentos de su libro (en prosa) La garchofa esmeralda. Para que le vayan agarrando el gusto a los decires de Rubio, aquí va el registro de cuando visitó a nuestros amigos (y anfitriones) de Rosa Molesta. Audio de la entrevista.

24.10.10

Maruja Bustamante florece para Carne

A Maruja la conocí en una urgencia: dos funciones más allá del estreno de su obra Adela está cazando patos, uno de los actores se fue de la compañía por otro trabajo. La obra tenía que seguir su ronda de funciones y necesitaba un actor de reemplazo que tolerara entrar a un elenco ya formado, estudiar el texto en un periquete y montarse a unas sandalias de taco de 10 centímetros. Yo hacía mucho que no actuaba y el azar me cruzó con Bustamante y con Pupuni, el padre de Adela: travesti, fiestero y muerto. La dramaturgia, esa hermana opa de la literatura, suele ser un embole complicado de leer pero Maruja tiene una sorprendente capacidad para construir personajes, para facturar textos interesantes de decir, de leer y de escuchar y, sobre todo, Maruja es capaz de componer una partitura situacional compleja, efectiva y, hasta violenta, diría. Aunque suene a perogrullo, sus obras son eminentemente teatrales; eso la convierte en única y la diferencia de muchos de las y los dramaturgos jóvenes que suelen montar una idea hasta que la desangran y la desvitalizan en escena. Es nuestro debut con la dramaturgia.
Y estamos encantados de recibir a Maruja, este jueves 28, en nuestra Colección Primavera.

18.10.10

Afluencia paraguaya

Éver y yo. Casi una Herejía
por Humberto Bas*
Si yo fuera Juan Ramón Jiménez, de seguro le pediría a Éver que haga para mí de Platero. No por asociarlo con el reino burrerril (al que pertenece Platero, no Éver), ni porque fuera peludo y suave (que lo es, me consta), sino porque tiene el más gracioso andar que pude conocer en el reino literario. Como lector es grácil y sinuoso, ramonea flores y yuyos del prado literario; a las primeras las deglute con fruición, a los otros los escupe con elegancia, y así continúa con ese trotecito cadencioso, incansable y juguetón, por las librerías de usados. Como escritor, tiene de Platero el gran secreto del tiempo: la paciencia (que lo consiga con ribotryl es paja de otro establo). Sus relatos, pequeñas y sensibles perlitas, deja pensando a uno, uno que ya está atontado con su andar plateril, en cómo hace para hacer lo que hace. Todo el secreto pareciera estar en la gracia, en el estado de gracia y en la palabra fluir. Éver fluye…fussss...

EVER ROMÁN. Periodista y escritor paraguayo residente en Buenos Aires. Ha trabajado en el periódico alternativo Yacaré y en comunicación alternativa en Paraguay. Actualmente es colaborador del periódico E´a. Su blog: www.barcoborracho1871.blogspot.com

*Humberto Bas, escritor paraguayo afincado en Neuquén, autor de El superpalo y La culeada y otros cuentos, entre otros. Dirige la editorial El Fracaso.

14.10.10

Sacudirse la modorra

En 1993 Miguel Briante firmó una nota titulada Una visión de mundo, donde enumeraba pecados y aciertos de los escritores jóvenes (Bizzio, Sánchez, Chejfec, Feiling, Caparrós, entre otros). Se ve que igual le costaba, que un poco se debatía entre el abrazo de bienvenida y el pase de factura: “El escepticismo en general –y esa distancia con el mundo de las pasiones, políticas o de las otras- es una de las constantes de los nuevos narradores”. Aunque a diferencia de otros adversarios, Briante fue un escritor leído y admirado, tanto sus relatos de Las hamacas voladoras y Ley de juego, como sus participaciones en Primera Plana, El Porteño y Página/12. La nota de Briante formaba parte de una polémica que hizo bastante ruido entre “nuevos” y “viejos” narradores. El debate era una especie de Boca-River: compromiso vs. frivolidad, arte vs. mercado, popular vs. elitista. Quizás hoy suene inútil y trillado, pero en aquellos años de posdictadura y puticlub menemista sí que encendía corazones. En 1995 Miguel Briante murió al caer de una escalera mientras hacía arreglos en la casa de su pueblo natal, General Belgrano. Se fue así sin despedirse, como si se hubiese ido a dormir una siesta. El jueves 28 de octubre, primavera de Carne Argentina, Hernán Ronsino llega para leer fragmentos de Kincón y sacudirlo de la modorra. La invitación es esta: Ronsino lee a Briante mientras todos nos echamos bajo la parra recién florecida a escucharlos.

13.10.10

Picnic

Ciclo Carne Argentina presenta Colección Primavera// Ever Román// Alejandro Rubio //Maruja Bustamante Miguel Briante por Hernán Ronsino Jueves 28 de octubre, a las 21.00/// Bar de La Tribu (Lambaré 873)//// Entrada gratis

14.9.10

Susana x María Inés

Apenas bajan las luces del bar, la gente deja en suspenso sus charlas y todo queda en silencio. No es necesario chistar para que se callen, ni pedir que apaguen los celulares. Todos saben que cuando bajan las luces, algo está a punto de pasar.
María Inés Aldaburu era una más en alguna de esas mesas, también en una ronda de amigos, de conversación animada y risas. Ella también quedó en silencio antes de pararse, resuelta, con la resolución de su cuerpo diminuto y elástico, y decir, en voz bien alta, empezar a decir en voz bien alta los versos de Susana Thénon.
¿Por qué llora esa mujer? ¿Por qué llora? ¿Eh? ¿Pero por qué?
Caminar entre las mesas hasta el círculo de luz que marca el escenario. Seguir diciendo y moviéndose, increpando con los versos de la otra en la boca y en las manos y en la cara. Porque así dice María Inés, con todo el cuerpo que se vuelve gesto.
De este lado, en la oscuridad, todos seguimos embobados el movimiento de sus manos, las palabras de Thénon que reviven y nos provocan asombro, sonrisas y algunas carcajadas. Si María Inés mueve las manos así, nosotros no queremos ser menos, no podemos esperar a que termine para chocar las nuestras, para aplaudirla hasta que las palmas arden.
Se agita la llama de las velas con el vientito que hacen sus manos moviéndose todo el tiempo, adentro y afuera del círculo de luz, como dos ánimas.

6.9.10

Néstor x Mariano

Si los poemas de Barrandéguy trajeron a la noche en La Tribu el rumor del río, de los sauces inlcinados sobre el agua, Mariano Fiszman trajo el rumor de la calle Cabezón al dos mil y pico los mediodías de sábado cuando se llegaba hasta allí para ver a Néstor Sánchez. Fue como si todos estuviésemos apretujados en el comedor con los postigos cerrados de la vieja casa familiar, escuchándolos hablar mientras hacían cantar el mate por turno. Porque Mariano contaba anécdotas de Sánchez y sonreía y movía la cabeza como si lo estuviese oyendo, como si el propio Néstor le fuese dictando esos comentarios desde donde quiera que esté. Esa noche fue como si Sánchez estuviese allí, bebiendo su toro viejo con hielo, entre nosotros. Y un poco estaba en serio porque entre los que escuchábamos y sonreíamos, estaba su hijo. Y estaba Mariano, su discípulo y amigo. Y estábamos los que, sin haberlo conocido, lo queremos tanto. Y estaban los que empezaron a quererlo esa noche a través del relato de Mariano.

2.9.10

Emma x Andi & Juan

Escucharla y verla en la entrevista que María Moreno (la divine Moreno) le hizo para el extinto Canal de la Ciudad, era una sorpresa que había que contener para no perderse ni un solo gesto, ni una sola palabra. Leer HabitacionesEd. Catálogos, 2002-, crónica de un amor que atraviesa gran parte de su vida, también fue un placer inmenso y alegre y lo que siguió en la lectura es un ensayito extraño sobre la relación entre Mastronardi y Gombrowicz. En 2009, Ediciones del Copista publicó sus Poesías completas (así, en plural), una hermosa compilación de sus poemas, que hay que agradecer como un gesto de verdadera responsabilidad y osadía editorial. Sin embargo, leer en alto y frente al público a Emma Barrandéguy no es sencillo. Sus poemas tienden a ser una enunciación íntima, aun cuando son clarísimos estandartes parecen hablarle a la oreja de alguien que siempre está próximo, armarse en el trayecto ínfimo entre quienes están reunidos puertas adentro. Y ahí está una de las cuestiones esenciales de las lecturas que organizamos, la posibilidad de escuchar como nuevos a autores que conocemos de antemano. Eso pasó en la noche de Carne Argentina habla con los muertos, cuando despuntaba la lectura, mientras Andi Nachon y Juan Fernando García, con evidente amor por la poeta, se metían en esa otra Gualeguay que es la Barrandéguy. Después de eso, uno se quedó con la necesidad de volver a sus libros, a releerla a la luz de un acercamiento distinto, reposado y con acentos que se desconocían. Vivo y coleando, ahí está, tan mágico otra vez, el rito de nuestras lecturas. Gracias a Andi y a Juan, por traerla con tanta sensibilidad para nosotros, tan viva, tan hermosa y única: Emma Barrandéguy.

25.8.10

En trance

De militante comunista durante sus años mozos, a secretaria de Salvadora Medina Onrubia, Emma Barrandeguy fue uno de los secretos mejor guardados de Entre Ríos.
De entenado de Julio Cortázar y heredero del agonizante boom latinoamericano, Néstor Sánchez es un secreto a voces entre un creciente grupo de acólitos.
De camarada de mitos como Juana Bignozzi y Alejandra Pizarnik, a fotógrafa enloquecida por la bailarina Iris Scaccheri, Susana Thénon es una de las voces particulares de la generación del 60.
Cuando programamos esta lectura tenebrosa, nos pareció que a estos escritores los hermanaba algo que nos gusta resaltar: los tres se consagraron a su literatura, los tres dejaron una obra contundente pero ninguno de los tres alimentó su propio mito.
Lejos del lobby, de los corrillos literarios, lejos de la academia, lo que los distingue es la fidelidad a su propia vida. Lejos también de ese horrible malentendido que es la idea del artista comprometido, Barrandeguy, Sánchez y Thénon, cada uno a su manera, se abstuvieron de la persecución del halago e, incluso, del reconocimiento.
De unos años a esta parte, el amor de sus discípulos y sus lectores trae a estos espíritus una y otra vez. Carne Argentina presta la casa, la mesa de tres patas y su copa de cristal para celebrar esta invocación. Pero sin los mediums nada podríamos hacer. Andi Nachon, Juan F. García, Mariano Fiszman y María Inés Aldaburu pondrán el cuerpo en la delgada frontera entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos, el corazón y la energía para ponernos en trance, en tránsito al más allá. A ellos, también,¡muchas gracias!

24.8.10

...

En 2007 Andi Nachon y Juan F. García vinieron a Carne Argentina y nos deleitaron con un dueto de su propia cosecha. Ahora volvimos a invitarlos, pero para invocar a Emma Barrandeguy. A ellos, en parte, debemos haber conocido un poco más de la gran poeta entrerriana. Andi y Juan son amigos, poetas, activistas, difusores de lo nuevo y de lo oculto, admiradores confesos de la obra de Barrandeguy. Para nosotros es un lujo contar con ellos en esta noche de magia negra. Uno se siente en buenas manos.

23.8.10

Emma

No añoro ni me arrepiento de nada, pero estoy saturada del pasado. Quiero el hoy, lo elijo. Elijo los paseos por mi jardín en Gualeguay, aun con bastón o acompañada; elijo el placer de escribir de noche, de revisar mis apuntes y fumar mis siete cigarrillos diarios; elijo los asados que hago a la parrilla aunque a veces me salgan desabridos; elijo a los jóvenes, porque pese a todo lo malo que se dice de ellos son los únicos que pueden construir el futuro. Así parece. Emma nos eligió a nosotros y ahora nosotros la elegimos a ella. Es como una conversación a lo largo del tiempo y del espacio. Ella vino a la gran ciudad y ahora nosotros viajamos a su litoral. Emma Barrandeguy nació en Gualeguay en 1914, se recibió de maestra en la Escuela Normal y estudió varios idiomas. Vino a Buenos Aires en los 30, cursó la carrera de Filosofía, fue traductora, joyera ambulante, abrazó el anarquismo y no sólo (días de turbulencia erótica, recuerda en los poemas de Habitaciones). Por más de dos décadas trabajó para el diario Crítica y fue secretaria privada de Salvadora Medina Onrubia (poeta, dramaturga, cultora de la magia negra y esposa de Natalio Botana, dueño del diario). En 1936 aparecen escritos en mimeógrafo sus primeros poemas, y de esta forma comienza a hacerse conocer como poeta. En el año 1964 edita su primer libro de poesías, Las Puertas. Y en 1970, el primero en prosa: El Andamio. Otras de sus obras son Los pobladores (1983), Crónica de medio siglo (1984) y Habitaciones (2002). En el 2009, a tres años de su muerte, ediciones del Copista reunió su poesía completa. Decía Emma que le gustaba sentarse en la galería de su casa, ver pasar las golondrinas de California, que atraviesan el Amazonas y van al río, criando a sus pichones, enseñándoles a cazar los alimentos en el aire. Simplemente eso: ver la vida que pasa y sentir felicidad.

19.8.10

...

¿Quién, de chico, no ha jugado al juego de la copa? ¿Quién no ha sentido la tentación de atraer al mundo de los vivos a aquellos que ya andan por ahí vestidos con las transparencias del limbo? Cuando uno se metía en esos juegos audaces de convocar a los muertos y bombardearlos a preguntas siempre buscaba manos amigas de las que agarrarse para hacer mover la copa (ay, la última del juego de cristal del casamiento de mamá y papá, si el espíritu se retoba y la hace pedazos, estamos fritos!). Manos amigas que sudaran igual que las nuestras en la aventura del cagazo si al muertito se le daba por contestar. Manos amigas de las que agarrarse fuerte para no salir corriendo cuando la copa empezara a moverse. Esto es más o menos así. Por eso Carne Argentina invitó a Mariano Fiszman, escritor y traductor, discípulo y amigo de Néstor Sánchez para que nos lo traiga de vuelta, un rato, la noche del 26 de agosto. De la mano amiga de Fiszman vendrá Sánchez, su recuerdo entrañable, su sonrisa enorme, contagiosa, del que se ríe con toda la cara.

18.8.10

¿Y vos de dónde saliste, che?

Repaso la biografía de Néstor Sánchez para escribir este extracto y no dejo de preguntarme: ¿de dónde salió este tipo? Trotamundos, escritor inclasificable que asombra y encariña a Cortázar que le da su espaldarazo; después él dándole la espalda a la industria, asqueado del boom como dice por ahí. Crítico literario, traductor, compilador. Seducido por Castaneda y Gurdjieff. En su afán por “vivir 300 años”, un grupo de fans lo cree muerto 25 años antes de que se muriese pa´siempre y le hace un homenaje. Gana una beca prestigiosa y la abandona. Es pordiosero en Estados Unidos. Bailarín de tangos. Y todo así… El 26 de agosto los invitamos a compartir la Experiencia Sánchez: habrá que comer mucha polenta para traer de vuelta a uno de los escritores más extraños y necesarios de la literatura argentina.

16.8.10

...

Quien va a oficiar de medium para invocar a Susana Thénon es María Inés Aldaburu, actriz y directora de teatro, además de escritora y militante feminista. De María Inés había escuchado hablar pero no la había visto hasta Rosa Patria, la película que Santiago Loza hizo sobre Néstor Perlongher, de quien era una amiga cercana: “los ojos de Néstor eran dos brasas” dice del imponente intelectual, autor de Cadáveres.
Ahí, en la película, o en el espectáculo que hace de los poetas del Siglo de Oro, en el que dice extraordinariamente a todos, pasando por Quevedo y Sor Juana, y trayéndolos con una naturalidad que los retorna vigentes, apasionados y tan actuales, se nota que María Inés entiende a las palabras, sabe cómo decirlas. Por eso, también queremos tenerla y estamos muy contentos de que haya aceptado traernos un poco de su divino unipersonal sobre la Thénon, para nuestra Carne Argentina habla con los muertos del jueves 26 de agosto.

13.8.10

¿Por qué baila esa mujer?

La primera vez que supe de Thénon no tuve idea de Thénon. Corrían los 80 y en el hervidero que era Buenos Aires por entonces pude ver, en una de las megafiestas con que la democracia se celebraba en el Teatro San Martín, un espectáculo de danza en el que bailaba Iris Scaccheri. De eso sí tuve idea, la animala coreografió la soledad y en un momento hasta llegó a meter los pies en una cacerola y se quedó un buen rato bailando ahí adentro. La sensación con la que me fui era la de haber sido estrolado contra el paredón de la gracia absoluta y, ciertamente, una de las profesiones que se prometían ante mí era la de ver bailar a Iris Scaccheri. Algo así parece haberle sucedido a Susana Thénon, nacida en Buenos Aires en 1935, poeta, traductora y fotógrafa, que empezó a publicar a fines de los 50 una poesía llena de ironía y de humor y de retratos de la soledad. La vio bailar a la Scaccheri y se fue tras de ella, a volver sobre los retratos, a disparar mientras la bestia bailaba. Eso le llevó unos cuantos años en los que la poesía escrita cedió el lugar a las hermosas fotos con las que Thénon siguió su propia huella. Parte de una generación de grandes, los 60 donaron generosos su enormidad a la poesía argentina, Thénon es una voz, una voz tal vez más que una pluma, que nos parece entrañable y que queremos tener cerca. Por eso vamos a invocarla la noche del 26 de agosto.

5.8.10

Fuera de Catálogo

En 2009 fue la inolvidable Noche de Brujas, esta temporada, fuera de las colecciones habituales...
. .
Carne Argentina habla con los Muertos
.
.
.
jueves 26 de agosto
21 horas
Bar de FM La Tribu
Lambaré 873
entrada libre y gratuita
.
.
(puede traer su propio Ouija)