27.8.10
26.8.10
25.8.10
En trance
De militante comunista durante sus años mozos, a secretaria de Salvadora Medina Onrubia, Emma Barrandeguy fue uno de los secretos mejor guardados de Entre Ríos.
De entenado de Julio Cortázar y heredero del agonizante boom latinoamericano, Néstor Sánchez es un secreto a voces entre un creciente grupo de acólitos.
De camarada de mitos como Juana Bignozzi y Alejandra Pizarnik, a fotógrafa enloquecida por la bailarina Iris Scaccheri, Susana Thénon es una de las voces particulares de la generación del 60.
Cuando programamos esta lectura tenebrosa, nos pareció que a estos escritores los hermanaba algo que nos gusta resaltar: los tres se consagraron a su literatura, los tres dejaron una obra contundente pero ninguno de los tres alimentó su propio mito.
Lejos del lobby, de los corrillos literarios, lejos de la academia, lo que los distingue es la fidelidad a su propia vida. Lejos también de ese horrible malentendido que es la idea del artista comprometido, Barrandeguy, Sánchez y Thénon, cada uno a su manera, se abstuvieron de la persecución del halago e, incluso, del reconocimiento.
De unos años a esta parte, el amor de sus discípulos y sus lectores trae a estos espíritus una y otra vez. Carne Argentina presta la casa, la mesa de tres patas y su copa de cristal para celebrar esta invocación. Pero sin los mediums nada podríamos hacer. Andi Nachon, Juan F. García, Mariano Fiszman y María Inés Aldaburu pondrán el cuerpo en la delgada frontera entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos, el corazón y la energía para ponernos en trance, en tránsito al más allá. A ellos, también,¡muchas gracias!
24.8.10
...

En 2007 Andi Nachon y Juan F. García vinieron a Carne Argentina y nos deleitaron con un dueto de su propia cosecha. Ahora volvimos a invitarlos, pero para invocar a Emma Barrandeguy. A ellos, en parte, debemos haber conocido un poco más de la gran poeta entrerriana.
Andi y Juan son amigos, poetas, activistas, difusores de lo nuevo y de lo oculto, admiradores confesos de la obra de Barrandeguy. Para nosotros es un lujo contar con ellos en esta noche de magia negra. Uno se siente en buenas manos.
23.8.10
Emma

No añoro ni me arrepiento de nada, pero estoy saturada del pasado. Quiero el hoy, lo elijo. Elijo los paseos por mi jardín en Gualeguay, aun con bastón o acompañada; elijo el placer de escribir de noche, de revisar mis apuntes y fumar mis siete cigarrillos diarios; elijo los asados que hago a la parrilla aunque a veces me salgan desabridos; elijo a los jóvenes, porque pese a todo lo malo que se dice de ellos son los únicos que pueden construir el futuro.
Así parece. Emma nos eligió a nosotros y ahora nosotros la elegimos a ella. Es como una conversación a lo largo del tiempo y del espacio. Ella vino a la gran ciudad y ahora nosotros viajamos a su litoral.
Emma Barrandeguy nació en Gualeguay en 1914, se recibió de maestra en la Escuela Normal y estudió varios idiomas. Vino a Buenos Aires en los 30, cursó la carrera de Filosofía, fue traductora, joyera ambulante, abrazó el anarquismo y no sólo (días de turbulencia erótica, recuerda en los poemas de Habitaciones). Por más de dos décadas trabajó para el diario Crítica y fue secretaria privada de Salvadora Medina Onrubia (poeta, dramaturga, cultora de la magia negra y esposa de Natalio Botana, dueño del diario). En 1936 aparecen escritos en mimeógrafo sus primeros poemas, y de esta forma comienza a hacerse conocer como poeta. En el año 1964 edita su primer libro de poesías, Las Puertas. Y en 1970, el primero en prosa: El Andamio. Otras de sus obras son Los pobladores (1983), Crónica de medio siglo (1984) y Habitaciones (2002). En el 2009, a tres años de su muerte, ediciones del Copista reunió su poesía completa. Decía Emma que le gustaba sentarse en la galería de su casa, ver pasar las golondrinas de California, que atraviesan el Amazonas y van al río, criando a sus pichones, enseñándoles a cazar los alimentos en el aire. Simplemente eso: ver la vida que pasa y sentir felicidad.
19.8.10
...

¿Quién, de chico, no ha jugado al juego de la copa? ¿Quién no ha sentido la tentación de atraer al mundo de los vivos a aquellos que ya andan por ahí vestidos con las transparencias del limbo? Cuando uno se metía en esos juegos audaces de convocar a los muertos y bombardearlos a preguntas siempre buscaba manos amigas de las que agarrarse para hacer mover la copa (ay, la última del juego de cristal del casamiento de mamá y papá, si el espíritu se retoba y la hace pedazos, estamos fritos!). Manos amigas que sudaran igual que las nuestras en la aventura del cagazo si al muertito se le daba por contestar. Manos amigas de las que agarrarse fuerte para no salir corriendo cuando la copa empezara a moverse. Esto es más o menos así. Por eso Carne Argentina invitó a Mariano Fiszman, escritor y traductor, discípulo y amigo de Néstor Sánchez para que nos lo traiga de vuelta, un rato, la noche del 26 de agosto. De la mano amiga de Fiszman vendrá Sánchez, su recuerdo entrañable, su sonrisa enorme, contagiosa, del que se ríe con toda la cara.
18.8.10
¿Y vos de dónde saliste, che?

Repaso la biografía de Néstor Sánchez para escribir este extracto y no dejo de preguntarme: ¿de dónde salió este tipo?
Trotamundos, escritor inclasificable que asombra y encariña a Cortázar que le da su espaldarazo; después él dándole la espalda a la industria, asqueado del boom como dice por ahí. Crítico literario, traductor, compilador. Seducido por Castaneda y Gurdjieff. En su afán por “vivir 300 años”, un grupo de fans lo cree muerto 25 años antes de que se muriese pa´siempre y le hace un homenaje. Gana una beca prestigiosa y la abandona. Es pordiosero en Estados Unidos. Bailarín de tangos. Y todo así…
El 26 de agosto los invitamos a compartir la Experiencia Sánchez: habrá que comer mucha polenta para traer de vuelta a uno de los escritores más extraños y necesarios de la literatura argentina.
16.8.10
...

Ahí, en la película, o en el espectáculo que hace de los poetas del Siglo de Oro, en el que dice extraordinariamente a todos, pasando por Quevedo y Sor Juana, y trayéndolos con una naturalidad que los retorna vigentes, apasionados y tan actuales, se nota que María Inés entiende a las palabras, sabe cómo decirlas. Por eso, también queremos tenerla y estamos muy contentos de que haya aceptado traernos un poco de su divino unipersonal sobre la Thénon, para nuestra Carne Argentina habla con los muertos del jueves 26 de agosto.
13.8.10
¿Por qué baila esa mujer?

5.8.10
Fuera de Catálogo
.
.
Carne Argentina habla con los Muertos
.
.
.
jueves 26 de agosto
21 horas
Bar de FM La Tribu
Lambaré 873
entrada libre y gratuita
.
.
(puede traer su propio Ouija)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)