31.3.12
29.3.12
27.3.12
Séptima temporada
Siete años antes de aparecer muerta sobre el satén de sus sábanas Norma Jeane Baker protagonizó una película que dejaría una de las imágenes que retratan la cara luminosa y ominosa del siglo XX. Respecto de su deceso la historia oficial aduce una masiva ingesta de barbitúricos pero no es infame sospechar que unos cuantos necesitaban sacar de circulación a la actriz que se dejó fotografiar en Lexington Avenue, Manhattan, sobre un respiradero del subte, al momento en que el viento ascendente hacía volar su falda y se perpetuaba la imagen sexy, descarada, ingenua y súper calentante de Marilyn Monroe. La película que mencionábamos es La comezón del séptimo año y cuenta la historia de un hombre de clase media que debe interrumpir sus vacaciones familiares porque su trabajo lo reclama con urgencia. Al llegar al apartamento en el que transcurre la desesperante normalidad de su vida familiar descubre que tiene una nueva vecina: una descomunal rubia con la que sueña un amorío mientras su mujer y su hijo esperan que retorne a la playa a concluir el rito pequeño burgués y veraniego. Carne Argentina entra nupcial a su séptima temporada y ni locos nos dejamos colonizar por las pulgas del aburrimiento, estamos cada vez más calientes y demandantes y por suerte los tenemos a ustedes, nuestro bienamado público que hace que siempre renovemos las ganas de vernos y pegarnos flor de revolcón. Cada una de ustedes, cada uno de ustedes son nuestra private own Marilyn y con cada una y cada uno nos hacemos la cabeza. Qué lindos que se vinieron esta noche, les prometemos nuestra mejor performance para una noche de sexo implícito y literario. En esta velada tenemos churrascos de primera, atiendan: Josefina Licitra viene a leernos parte de su bella y jugada crónica Los otros, Cecilia Espósito nos honra con un manojo de textos plateados y elegantes, Sandro Barrella nos trae su poesía fina y de calidad y nuestro amantísimo Fernando Noy, para la sección de recobrados, nos regala a la casta diva Amelia Biaggioni. Vayan desprendiéndose el soutien, queridas vaquillonas, ya empezamos… Buenas noches a todos y gracias por venir, que lo disfruten.
26.3.12
Público trabajando

22.3.12
¡¡¡Esta noche!!!
12.3.12
La mirada desconfiada

Algo que me gusta de las historias de Josefina Licitra es que le rehúye a la mirada mitificada de los otros y de sí misma. Ahí donde el progresismo y el periodismo lastimero (ella diría, el periodismo Cáritas) se regodea para saciar imposturas snobistas (la cooltura de los pobres) y la conciencia culpógena de la clase media, Josefina hace un paso al costado y dice “sí, pero”.
Para muestra basta un botón.
En 2005 Josefina escribió para la revista Rolling Stone la historia de Romina Tejerina, una muchacha de 18 años, violada por su vecino, que esperaba condena tras asesinar, en el baño de su casa, a su hija recién parida. Esto decía en una entrevista a propósito de su crónica: “El movimiento feminista la tiene como causa social, porque ella sigue presa y el violador anda suelto. Cuando el periodismo abordó ese tema, vos leías los textos y pensabas que Romina era una chica al borde de la cultura, una chica de campo, ignorante. No decían explícitamente que era una chola del norte; pero te daba esa sensación. Y cuando fui a entrevistarla a la cárcel, me encontré con una chica distinta, de clase media, un poco tilinga (liviana), preocupada de cómo se vestía… El episodio de la violación tampoco fue tan cliché. No la agarraron de los pelos para violarla detrás de un árbol. Ella estaba viéndose con un muchacho, empezaron a darse besos, ella quiso parar y él no paró… Y eso también es una violación. Hay una mirada esquemática, poco sensible, que obliga a pensar que los abusos sólo se cometen en los caminos baldíos, cuando sale un hombre de la oscuridad y te somete. Y no es así. Los abusos no sólo se dan en la clase baja. Y ésa es una deuda del periodismo: el contar que las desigualdades no siempre ocurren en el territorio de la pobreza”.
Con varias crónicas premiadas y dos libros publicados con críticas excelentes (Los Imprudentes y Los Otros). Josefina no se vanagloria de ser una de las cronistas mujeres más destacadas del continente. Al contrario, lleva ese atributo excepcional hacia el lugar más incómodo de los prejuicios y el poder.
“Escribir crónicas exige mucho tiempo fuera de tu casa y hay muchas mujeres que tienen obligaciones domésticas significativas. En Bogotá, cuando se realizó el encuentro Nuevos Cronistas de Indias, había una desigualdad notoria en cuanto al número de hombres y mujeres que me niego a explicar por el lado del talento. Más me lo explico por cuestiones sociales. No creo que sea una buena noticia que tres mujeres estén haciendo crónicas. Cuando escucho, por ejemplo, que hay tres mujeres trabajando en el Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) yo pregunto: ¿Y qué? Cada vez que una mujer llega a una instancia habitada por hombres se convierte en tema, y yo quisiera que dejara de serlo”.
En Carne Argentina estamos muy contentos de que ella haya aceptado nuestra invitación. Hace tiempo que teníamos ganas de escuchar sus historias, narradas con agudeza y corazón.
Así que, amigas y amigos, ya saben dónde oírla.
9.3.12
La dama eléctrica

Clásica y Moderna


7.3.12
El hijo del Zorro

Después de años de hacer el ciclo, sigue siendo emocionante cuando nos topamos con escritoras y escritores que no conocíamos y nos maravillan. Eso nos pasó con la poesía de Sandro Barrella. Y como enseguida queremos compartir nuestro descubrimiento, lo invitamos a leer en esta primera fecha del 2012.
Sandro nació en Buenos Aires en 1967. Es librero y periodista cultural, colabora con el Suplemento Cultural del diario El País de Montevideo y con el Suplemento ADN del diario La Nación. Sus poemas y artículos sobre poesía fueron publicados en revistas especializadas: Diario de poesía, La danza del ratón, El jabalí, Hablar de poesía. Poemas suyos fueron traducidos al inglés para la revista canadiense Ellipse, cuyo número 73 fue dedicado íntegramente a la poesía argentina contemporánea. Lleva publicados los libros: El álbum de Pascal (1996), El golf (2005) y Los pájaros (2010).
Esperamos que disfruten de escucharlo tanto como nosotros disfrutamos de leerlo. Nos vemos el jueves 22 de marzo en el Bar de La Tribu para celebrar el otoño y el buen alimento.
(de “Autorretrato de espaldas con mi padre de la mano”)